Minar el espacio, como en el Rebellion
Uno de mis juegos de PC preferidos era (y es) el Rebellion.
Para explicarlo rápido, es un juego basado en la historia de Star Wars donde
uno elige uno de los dos bandos y tiene que conquistar el universo a través del
desarrollo de tecnologías, la minería de recursos y algunas otras cosas que le
ponen onda al juego. Uno de los puntos críticos de este juego, como casi todos
los de estrategia, es la minería de recursos. Hay que ir tomando planetas y sus
lunas para extraer los materiales de modo de poder desarrollar la economía del
imperio.
Este juego del año 1998, que pretendía introducirnos en un
mundo imaginario , no hacía ni más
ni menos que prepararnos para el futuro (a pesar del “A long time ago…” de Star Wars). Hace ya cerca de un año que vengo
escuchando la idea de minar asteroides para extraer metales. La idea es simple:
acá, en la roca que vivimos, algunos metales son escasos mientras que todo el
tiempo pasan cientos de asteroides cerca de nuestro planeta cargados de
minerales. ¿Por qué no hacer naves con robots mineros que extraigan esos
metales y los descarguen en la Tierra? Claro! ¿Cómo no se nos había ocurrido
antes?! ROBOTS MINEROS QUE VAN HASTA ASTEROIDES Y SACAN SUS METALES,
straighforward. O.o
Suena fácil, pero hay un par de cosas que hay que ver antes
que esto sea realidad. Por un lado, las naves espaciales tienen que ser más
baratas. El espacio exterior debe ser más accesible para que los costos de la
minería cierren. En función de esto hay varias empresas trabajando, desde Made in Space (Empersa de Singularity University) que está desarrollando impresoras
3D que funcionan en gravedad cero para poder producir piezas en el espacio
hasta Planetary Resources que desarrolla sistemas orientados justamente a la
explotación de metales en el espacio.
Otro punto que debe pensarse es el desarrollo en sí de los
robots de minería. Poder identificar el asteroide correcto, alcanzarlo con una
nave, aterrizar, minarlo (en gravedad cero) y hacer que todo eso vuelva a la
Tierra, parece un tema complejo. Empresas como Planetary Resources y Deep SpaceIndustries, están trabajando en algunas ideas que piensan probar en el futuro
próximo.
Más allá de los problemas técnicos mencionados, existen dos
problemas más que, a mi parecer, son más complejos: el ecológico y el social. Estos dos temas no son tratados en ninguna de las notas que publican en las secciones de divulgación científica de los diarios y me parece importante tenerlos en cuenta.
Parece que todo estuviera preparado para que transformemos
los elementos que encontramos en nuestro planeta en otras cosas y no que
AGREGUEMOS elementos. ¿El planeta puede soportar que agreguemos agua, oro,
hierro o titanio? Si puede, ¿Cuánto? ¿Hay un límite aunque sea teórico? Por
otro lado, viendo la parte buena, podríamos decir que no habrá más necesidad de
minería a cielo abierto junto a la necesidad de usar contaminantes acá ya que
podríamos separar los materiales en el espacio.
El último gran problema es la democratización del espacio. ¿Qué
impacto social puede tener la minería espacial? Está claro que en el
corto/mediano plazo sólo unos pocos países podrán acceder a ese recurso. Esto, ¿aumentará
la brecha entre países? ¿De quién son los asteroides? Si dos países deciden
minar un asteroide, ¿Cómo se lo disputarán?
Si bien está claro que esto no pasará mañana ni pasado,
pasará en el corto plazo. Antes del 2020 es altamente probable que ya, como
raza humana, hayamos hecho alguna prueba seria sobre el tema. Hay mucho que ver
y pensar al respecto, pero vayámonos haciendo la idea que la mayoría de
nosotros, en algún momento, consumirá productos Made in Space.
Alejandro Repetto
@ajmrepetto
Algunos videos al respecto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario