Intro a la Singularidad (o qué estoy haciendo acá?)
Después de una semana de
tratar de procesar la información que van tirando, voy entendiendo
un poco más sobre la idea de la singularidad y la acción de las
tecnologías exponenciales sobre la humanidad. En esta primera
entrada voy a tratar de resumir, a grandes rasgos, la idea genérica
de todo.
Cuando pensamos en
tecnología se nos viene a la cabeza una computadora. Ok, eso es
tecnología y explica bastante la idea “exponencial”, pero no es
todo. Así que vamos a empezar por el principio. En realidad, para
entender la singularidad hay que remontarse un poco a otros tiempos.
Si analizamos cómo las distintas tecnologías fueron surgiendo y las
consecuencias que fueron generando, veremos que inventos disruptivos
(aquellos que rompen la concepción del mundo como lo conocemos) se
suceden cada vez con más frecuencia. No hablo del último siglo,
hablo de la historia de la humanidad. La rueda, el fuego, la prensa,
la máquina de vapor, la locomotora, el auto, el avión, la
balística, la válvula, el transistor y así podemos seguir por un
rato largo. Viendo la sucesión temporal en la que estos eventos se
suceden, nos vamos a dar cuenta de dos cosas: los tiempos entre
eventos son cada vez más cortos, y el impacto (en términos
evolutivos) cada vez mayores. Bueno, eso es, básicamente, un
crecimiento exponencial.
Ahora que entendimos (?)
de qué se trata lo exponencial, vamos a ver de qué se trata la
singularidad. La singularidad, y esto ya es más filosófico, es
básicamente el momento donde el humano se trasciende a sí mismo.
Según Ray Kurzweil, uno de los gurúes de la singularidad,
cofundador de Singularity University, y con quién tuve el gusto de
hablar, la define como el momento en que los cambios tecnológicos se
suceden tan rápido y son de impacto tan profundo que la humanidad
como concepto se transforma de manera irreversible. En otras
palabras, es el momento en el que la tecnología nos trasciende y,
según Ray, se pone a nuestro servicio.
Vayamos a algo un poco más
técnico que dé soporte a la idea. Los que estudiamos informática y
electrónica seguro oímos hablar en algún momento sobre la ley de
Moore. Moore era un ingeniero electrónico que postuló que la
cantidad de transistores por unidad de superficie se duplica cada 18
meses. Considerando que se puede tomar (casi) como cierto que la
cantidad de transistores es directamente proporcional a la capacidad
de procesamiento, podemos decir, sin pifiar demasiado, que la
capacidad de procesamiento también se duplica cada 18 meses.
Ahora, qué implicacia
tiene eso? Primero, que el crecimiento de la capacidad computacional
es exponencial. Un pequeño paréntesis para tener idea de qué
hablamos, si ponemos en una jarra durante 30 días el doble de
monedas que pusimos el día anterior, empezando por 1 moneda el día
1, al final del mes tendremos 1.073.741.824 de monedas. Es decir, que
si empezamos con una capacidad X con la primera computadora en los
años 60's, y duplicamos su poder cada 1.5 años, se podría asegurar
(y se puede probar) que una computadora actual es 1.099.511.627.776
veces mayor que en aquellos tiempos.
Ahora que los convencí
que esto crece rápido y mucho, vamos a la segunda parte. El poder de
cálculo de las computadoras es proporcional a la complejidad de
problemas que puede resolver. Entonces, podemos afirmar que ahora
podemos resolver problema un billón (billón español) de veces más
complejo. Sin embargo, para que una computadora pueda resolver un
problema, el problema se debe poder describir con información, cosa
que no siempre es tan fácil.
Resumiendo, tenemos dos
cosas: tecnologías de aceleración (exponenciales) y la
singularidad. Las tecnologías de aceleración facilitan la evolución
humana, esto es un hecho. La singularidad es un concepto filosófico
que quizás alcancemos o quizás no, pero nos marca un rumbo.
Se entendió? Espero que
sí... En las próximas entradas iré sobre conceptos específicos en
las áreas que más me interesan: seguridad, computación, redes,
nanotecnología, inteligencia artificial, robótica, emprendedurismo,
entre otras.
AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario