CEO != Emprendedor
Dirigir negocios y crear negocios son
cosas distintas. Los emprendedores suelen querer ser directores de
sus propias compañías y la experiencia dice que eso pocas veces
funciona bien. Un emprendedor es quién tiene ideas, visiones
distintas, usualmente es observador e innovador. Los directores se
dedican a otra cosa.
El director de la compañía debe
focalizarse en dirigir el equipo que implementa la idea, no en
innovar. Se pretende de un director de empresa que tenga aptitudes
para vender, para hablar con inversionistas, para dirigir equipos
multidisciplinarios (finanzas, contabilidad, RRHH, operaciones,
etc.). Es decir, llevar adelante el negocio.
Para ser emprendedor se requiere
muchísimo más: tener una idea. Esa idea tiene que crear algo nuevo,
mejorar algo que existe o encontrar un nuevo nicho de negocios en un
lugar donde no lo había. Decirlo es fácil, hacerlo no. La
estadística a nivel mundial muestra que, en el mejor de los casos,
sólo un 10% de las nuevas empresas pasan el primer año de vida.
El 90% restante, que muere en el
camino, muchas veces lo hace no porque la idea no sirva, sino porque
quién la implementa no sabe nada de negocios. El que tiene la idea
no tiene por qué saber cómo dirigir una empresa. El mayor problema,
sin embargo, es que es muy difícil hacerle entender a los inventores
que alguien puede implementar su proyecto mejor que ellos mismos. Y,
mucho más difícil aún convencerlos que dentro de su empresa ellos
no son los que más ganan.
Lo que no ven, porque no entienden de
negocios, es que lo que gana el CEO su sueldo. Lo que gana el dueño
de la empresa (el emprendedor) depende de la cantidad de acciones que
conserve (equity). Así, el consejo general para los emprendedores es
que, cuando puedan, contraten a alguien que realmente sepa de
negocios para llevar adelante su idea. ¿De dónde sacar la plata
para hacerlo? Voy a dedicar alguna nota sobre a Venture
Capitals, Crowdfunding y Angel Investors para dar ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario