Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto
La dinámica entre las personas a través de las redes
sociales no es el único resultado de la Internet 2.0. Esta tecnología, como
toda innovación socio-técnica, tiene un impacto que trasciende a la persona. La
interacción entre gobiernos y sus ciudadanos a través de la Internet va en
ascenso y promete modificar la vida política de las grandes ciudades.
Se habla por lo general de dos estrategia: Gobierno
Electrónico y Gobierno Abierto. Si bien están íntimamente relacionadas, no son
lo mismo. El gobierno electrónico se refiere a la capacidad de un gobierno de
extender su funcionalidad en la Web. Esto quiere decir que, a medida que pasa
el tiempo, todo lo que hacíamos en el mundo físico se va ejecutando a través de
tecnologías disponibles en la Internet. Por ejemplo hacer denuncias sobre
problemas, cosas que no andan, baches, o trámites como obtener un registro de
conducir. Esto facilita la vida del ciudadano ya que acorta la burocracia al
mínimo, evitando largas pérdidas de tiempo.
Los intentos de gobierno electrónico presentan una gran
desafío para los que lo quieren implementar ya que la digitalización de la
burocracia conlleva a adaptación de procesos administrativos, validación de
datos y, por sobre todas las cosas, una acción más directa del ciudadano. Esto
último se refiere a que si antes se recibían diez denuncias diarias por
problemas de bacheo, si se le da al ciudadano una manera rápida de realizar la
denuncia se recibirán cien. Este crecimiento exponencial de denuncias presenta
dos problemas para cualquier gobierno: por un lado deberá dar solución a
muchísimos más casos, pues si no lo hace la gente no denunciará más y la
iniciativa habrá fracasado; por otro lado es de esperarse que las métricas de
gobierno empeoren notablemente por el nivel de acceso otorgado a través del cambio
tecnológico.
Por otro lado, las iniciativas de Gobierno Abierto,
relacionadas sobre todo a datos abiertos (open data en inglés), se refieren a
la capacidad de los gobiernos de exponer de manera electrónica la ejecución de
su administración. Esto se realiza mediante exposición de información con
formatos estándar (Excel, PDFs, TXT, CVS, etc.) de manera que los ciudadanos
puedan acceder a través de la red para ver cómo marchan las gestiones. Esta
información normalmente está orientada a dos tipos de usuario: programadores y
ciudadanos.
Al exponer la información de manera abierta en formatos estándar,
los que se dan un poco de maña programando pueden realizar aplicaciones para
poder explotar la información para distintos fines, como por ejemplo difundir
información, mejorar la participación ciudadana o, inclusive, realizar
investigaciones abiertas sobre el gobierno a través de búsqueda de patrones de
corrupción. Desde la vista del ciudadano, el desafío más grande
de los gobiernos es que esa información sea legible. Muchos gobiernos hacen
bandera de sus capacidades de gobierno abierto y no pasan de dar archivos PDF
de quinientas páginas, con números y cuadros ilegibles inclusive para expertos.
En resumen, estas dos visiones suman compromiso por parte
del gobierno, participación ciudadana y, por lo tanto, transparencia a los
gobierno generando un círculo virtuoso.
Comentario del autor: Espero sus comentarios, dudas y sugerencias al respecto. En este momento me encuentro trabajando en el tema y el feedback me será de gran utilidad. Gracias.
Alejandro Repetto
@ajmrepetto
Comentario del autor: Espero sus comentarios, dudas y sugerencias al respecto. En este momento me encuentro trabajando en el tema y el feedback me será de gran utilidad. Gracias.
Alejandro Repetto
@ajmrepetto
Son dos bichos verdaderamente diferentes, aunque emparentados.
ResponderEliminarAlgunos años de integrar sistemas, es decir mi experiencia personal, me inclinan a pensar que el Gobierno Electrónico es implementable (y vamos a tomar como ejemplo Latinoamérica - Argentina, que es lo que mejor conozco) en los 3 niveles de gobierno (municipal, provincial, nacional) y de hecho, con diferentes niveles de complejidad, ha sido implementado.
Medir con cuanto éxito o cuanta funcionalidad es mas dificil (¿Contra que lo comparamos? ¿cual es el estándar al cual queremos llegar?). Por ahí un buen lugar para empezar es este: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/app/docs/eGovernment%20toolkitFINAL.pdf por otro lado, que en el documento se mencione solo una vez la palabra "Burocracia" es indicador que una de las principales problematicas de los gobiernos (no ya exclusivamente electronicos) no está siendo contemplada del todo. Puedo creer en una solución intermedia donde la burocracia se reduzca de forma organica (jubilando burócratas)
Personalmente me parece mas interesante el concepto de Gobierno Abierto, y siendo pragmático, me conformaría con que el detalle de todo el gasto público fuera...publicamente accesible. Es decir, que yo, a partir de los descuentos a mi salario pudiera saber a donde va cada centavo. Pragmatico, no me interesa realmente si se termina "malgastando", pero si me interesa saber en que se "malgasta". ¿Por que a este nivel? Por que los numeros grandes confunden al pueblo en general, pero si te dicen "el 35% de los que vos pagas de impuestos va a fondos reservados y el 5% a educación" podes preguntarte (y con razón) para que es ese 35%.
Estoy estudiando el tema bastante de cerca (y va a ser mi próximo post). Comparando los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, Amsterdam, Londres, Washington DC y Sao Pablo, para sopresa mía, BA le pasa el trapo tanto en e-government como en open-data (si entrás a data.buenosaires.gov vas a encontrar la ejecución presutupuestaria updateada creo que mes a mes, por ejemplo).
ResponderEliminarCreo que las ideas son implementables y claramente mejorables con la tecnología. Ahora estamos focalizando nuestro proyecto en la evolución de seeclikfix, tratando de dar el primer paso a Gobierno Abierto, participativo.
La idea es llegar a una estrategia tal que el gobierno se sienta en la obligación de abrir su información. Y con eso tender a una democracia más directa donde puedas no solo ver la ejecución presupuestaria, sino quizás decidir en qué ejecutar parte del presupuesto.
Qué te parece?
Definitivamente la Ciudad de Buenos Aires está mas cerca de mi ideal en ambos puntos (de hecho, la considero mas un gobierno "provincial" que uno "municipal"), voy a mirar un poco el sitio que pasaste (no lo conocía ¿quien le hace el marketing?).
ResponderEliminarCoincido con lo de la estrategia de "transparentización" o "responsabilización" si se quiere, sobre todo a nivel nacional...
El proyecto de open data creo que es relativamente nuevo, un par de meses. Lo lanzaron con un hackaton hará 3 meses, ponele.
ResponderEliminarMañana estimo que voy a estar circulando una encuesta muy pava para prueba de conecepto y levantar un poco de info de usuario.